Chapultepec es un cerro ubicado al poniente del Distrito Federal de México rodeado de un inmenso parque urbano que comprende una zona boscosa, lagos artificiales, manantiales, instalaciones para el ocio (juegos mecánicos, museos, teatros, auditorios y un zoológico), edificios históricos como el Castillo de Chapultepec, diversas ruinas prehispánicas, además de la Residencia Oficial de Los Pinos, casa del Presidente de México. Es por ello que forma parte importante del paisaje e historia de la Ciudad de México.
Conocido, habitado y utilizado con anterioridad a la conquista española de América en 1521, su nombre quiere decir Cerro del Chapulín en náhuatl, por los muchos saltamontes que se encontraban en esa zona de manantiales y bosques de ahuehuete, sauces, otras coníferas y pastizales. De esa época datan los "Baños de Moctezuma" y acueductos, así como asentamientos de culturas como la mexica, tepaneca, y otras.


HISTORIA
El cerro de Chapulín es el promontorio más elevado dentro del centro del Valle de México; sus laderas han sido lugar de defensa, sitio sagrado, observatorio y lugar de recreo para los habitantes de la ciudad desde antes de que ésta fuera tal. Los primeros rastros de actividad humana en Chapultepec se remontan a hace más de tres mil años; estos habitantes del Preclásico prefirieron el lugar por la pureza de sus agua y su variedad de especies animales.

El bosque de Chapultepec es fuente y pulmón, remanso en la enorme metrópoli y testigo de la historia de la ciudad, también está unido a las fantasías, los recuerdos y de infancia de todos los capitalinos.
CHAPULTEPEC PREHISPÁNICO
La restauración del Castillo ha permitido una importante investigación arqueológica en el Cerro del Chapulín. En la ladera sur del cerro se encontraron restos humanos e instrumentos de más de 3.000 años. El cerro fue lugar de recreo desde tiempos de Izcóatl; sobre la roca de la ladera oriente hay restos de petroglifos con caras efigies de cuando menos tres monarcas y otros personajes notables, hechos para ser iluminados por el sol naciente. En la cima hubo un Adoratorio.
En 1466, Motēuczōma Ilhuicamina (en Nahuatl) construyó un acueducto de dos vías que llevaba agua potable hasta la ciudad —uno llevaba el agua mientras el otro se saneaba y limpiaba; midió casi cuatro mil metros y tuvo 904 arcos. El trozo de acueducto de la Avenida Chapultepec, del que se conservaron unos arcos sobre la antigua Calzada Belén, es colonial; llevaba el líquido desde el manantial hasta la fuente del Salto del Agua, en el cruce del Eje Central e Izazaga. En el Baño de Moctezuma hubo temazcales, canales para acopio de agua, fuentes, cascadas artificiales, cajas de agua o contenedores, estanques de peces. Sólo se conservan restos de La Alberca y de algunos muros de contención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario